Sobre mis publicaciones
Siempre estuvieron en mí. Desde hace años escribo. Es en el 2013 donde se comienza la publicación.Aquí presento las publicaciones trabajadas hasta el 2015
La noche es larga, no hay luz en el interior del ser. Solo una vela con un pabilo encendido, humeante como única compañía en el espacio que brinda un cuarto pequeñito, sin muchos detalles.Fue muy dura la despedida, la separación, romper el cordón umbilical. No se está segura(o) aún si se hizo lo correcto. Una etapa de la vida comienza, sola, sin nadie que sepa o entienda el sufrir de haberse despegado de lo más que ama. El comenzar causará depresión, momentos de bipolaridad y locura síquica. La vela con su pabilo humeante será la compañía nocturna donde aflorarán tantos recuerdos y tormentos. Mas llegará el día de decir basta; hay que reconciliarse con el yo, perdonarse y limpiarse para vivir una nueva vida.
Esta experiencia poética puede servir de apoyo y esperanza a otro(a)s. Es la razón de este corto poemario.No hay que decir mucho, simplemente sentir y solidarizarse con el ser humano en soledad..


Las entretelas es el conjunto de circunstancias o sentimientos más ocultos e íntimos que puede tener un ser humano. La palabra “diache” se usa en Puerto Rico como una expresión de asombro, y es que muchos de los personajes que encontrarás van cargados de situaciones que nos asombrarán por su contenido: Joaquín con su misteriosa vida de alcohólico o tal vez adicto no se sabe por qué, Crisy y sus desencantos con los hombres de su vida, los moribundos de amor, el padre que encuentra a su hijo lleno de odio por la falta de su presencia, el limosnero retando a la vida y al gobierno, la misteriosa Micaela, la falsa alegría de Cristina… entretelas… ¡Diache!



Guayama, queda localizado al sur de Puerto Rico. Es un pueblo cálido y muy lleno de historia. Por ser pueblo costero fue parte de la presencia del negro esclavizado quien tuvo una vida que fue marcada por el duro trabajo que realizaban y por los terribles abusos a los que fueron sometidos.
Existen sectores en Guayama como el Puerto de Jobos , donde se nota la presencia hermosa de la Raza Negra. Las costumbres, los bailes, mucho de su lenguaje y sobre todo su orgullo, han quedado marcados en todos nosotros los caribeños.
Hoy día no existe la esclavitud. Las costumbres perduran y se está organizando un movimiento de rescate al baile de bomba, en especial los pueblos del sur.
Escribo este poemario, el que declamo al compás de tambores y danzantes de bomba, como un homenaje y contribución de este movimiento cultural.
Este poemario no solo expresa el respeto hacia la Raza Negra y sus aportaciones a la cultura afrocaribeña sino que también presenta poéticamente, la historia de algunos personajes importantes que han dejado un legado cultural en el folklore puertorriqueño en especial en los pueblos del Sur.


La olita Marimar decide irse de aventuras. Muchas cosas sucederán entre ellas la ricura de leer un cuento hermos. de poder colorear las páginas y de escribior poesía. Esto como un regalo de Tanyerina Purum Pumpum
Notas de inicio
Leí un micro cuento escrito por una de mis compañeras de la maestría para un proyecto de narrativa transmediática. En éste solo decía:
Un hombre aparece muerto, sobre las rocas, al fondo de un acantilado en la costa noreste de Puerto Rico. Se estima que cayó a unos 300 metros de altura. Días antes había besado a su mujer al salir de su casa, rumbo a una reunión importante. Ella no sabía de qué era la reunión. Él no se lo dijo. Minutos después de que su marido saliera por la puerta, la mujer notó que él había olvidado el café sobre la mesa. El café se enfrió.
(Trabajo publicado por Gabriela González Izquierdo)
De ahí surgió la página del proyecto Obituario Transmedia trabajado por Gabriela González y Laura Mattei.
http://obituariotransmediat.wix.com/obituariotransmedia#!home/mainPage
En este parece una serie de apuntes anclas que nos llevaron al mundo fascinante de la narrativa transmedíatica.
Las noticias estuvieron a cargo de Rubiam Martínez
http://www.miradainvestigativa.blogspot.com/
quien también creó el blog que aparece a continuación:
Fundación Lazos de Paz (de la mujer de Fico)
https://www.facebook.com/LazosDePaz
Y en Instagram aparecen unas fotos tomadas por Laura las que nos llevan a un mundo de tanto misterio que hoy día todavía me tienen investigando quien fue Fernando Miguel “Fico” Salazar Giusty.
.
Tomando todas esos “datos” y personajes como punto para mi musa, trabajé tres proyectos literarios; un cuento, un poemario y una novela corta todos girando en torno a esa mujer que llaman “La otra”, a la que le he dado el nombre de Sofía.
El cuento se titula: El diario que robé
El poemario: Entre olas, locuras y Darío
Y la novela corta: No soy la amante, soy la amada
He aquí mi musa puesta en este trabajo e invito a quienes lo lean me digan por favor ¿Quién mató a Fico?
Nora Cruz Roque (Solangedar)

Puerto Rico es una isla hermosa y llena de riquezas e diversa índole. Lamentablemente, para muchos ese concepto de "Puerto Rico" se toma de forma abusiva y sin respeto. Los líderes del país que últimamente han gobernado se han dado a la tarea de "vender" la patria para pagar deudas. El desempleo, una educación que puede estar mejor, mayor respeto por los derechos humanos, se va perdiendo del panorama puertorriqueño y el pueblo calla, ya sea por conformismo o porque no se atreve. En este poemario , como poeta recojo el "grito" de la patria, para concientizar , que juntos podemos lograr muchas cosas.No es solo una queja, es un "pasar lista" y actuar.s el grito de dolor, de amargura, de desencanto, de insatisfacción que sale del alma del puertorriqueño del siglo 21. La poeta lo recoge por los que no se atreven a hablar en este poemario de poesía de protesta en unión a su pueblo que sufre.

La islita de Vieques es el gran ejemplo a la humanidad de una lucha sin guerra destructiva, contrario a lo que hizo la marina de los Estados Unidos . Este es mi homenaje a tan especial pueblo. La prensa dijo muchas cosas. Yo solo escribí lo que aprendí de los viequenses.
¿Qué se piensa cuándo la muerte puede estar cerca?El legado escrito tiene que dejarse en manos de quienes lo puedan aprovechar. Luego de muchos percanses con su salud la autora decide crear su Epítome, que es el título que escoge para presentar el compendio de ocho publicaciones y varios trabajos adicionales.En este libro encontrarán poemas, cuentos, capítulos de la novela y hasta poemas con chiste.El legado está ahora publicado. La autora seguirá escribiendo y publicando, mientras haya vida. Por ahora, disfruten su Epítome.

Desde el corazón de una Puertorriqueña (Siete años después), es el recuento emotivamente histórico que hace la autora acerca de los primeros festivales culturales que se desarrollaron en Azua de Compostela, República Dominicana, hacia finales del siglo 20 y principios del siglo 21.Los gestores culturales de estos eventos fueron principalmente los fundadores e integrantes de la Colectividad de Teatro Sur y del Grupo Folklórico Ramón Madora y varios grupos de Puerto Rico entre los que se destacaron el Ballet Folklórico Teatral Guayama y el Grupo de Danza Moderna Dance Souls. La autora del libro Nora Cruz Roque (Solangedar) produce el mismo con el propósito de agradecer todas las muestras de cariño por parte del pueblo azuano hacia los puertorriqueños y todos los talleres y conversatorios compartidos entre los grupos. Este libro tiene como propósito guardar en la memoria escrita todas esta gestión cultural realizada que abarcó el sistema educativo, las comunidades que se impactaron y los intercambios que se realizaron en Puerto Rico.'m a paragraph.


La dramaturga Nora Cruz Roque, recopila el material que durante años utilizó en sus clases de teatro los grados elementales e intermedios. Estas obras fueron trabajadas por sus muchos estudiantes los que ella les llamó “sus teatreros”. Los mismos no solo aprendieron el arte de teatralizar piezas para niños sino que también las presentaron en marionetas. Los estudiantes fueron representativos de las escuelas públicas y privadas de Guayama, Arroyo y Santurce así como estudiantes de talleres de teatro de los recintos de la Pontificia Universidad Católica y de la Universidad Interamericana de Guayama. Estas obras fueron presentadas en varios espacios en Puerto Rico y República Dominicana. Nora Cruz Roque en su papel de Tanyerina deja este legado a futuras generaciones.
IDesmontajes es el trabajo de dramaturgia de la escritora y educadora Nora Cruz Roque (Solangedar). En este trabajo ella presenta tres piezas de teatro y un monólogo,. Estas piezas han sido presentadas en el teatro Guayama y por varias ocasiones en los festivales de teatro de Azua de Compostela Máscaras, ¿Cuáles son las tuyas?” “Una Bernalda de nuestros días” “Revoltillo en una boda” “La dama loca” “Desmontajes”. Estas piezas de teatro no pasan de moda y su contenido está a tono con lo que sucede hoy día: es el desmontar, desunir y separar la lucha existencial de cada día con el ser o no ser, con estar o no estar en un plano real o fantasioso. ¡Que descorre el telón, sea usted el espectador

Este libro presenta el proyecto de investigación de mi trabajo de tesis para la Maestría de Investigación y Gestión Cultural sobre el movimiento literario de la Liga de Poetas del Sur, proyecto que fundé en noviembre del 2008. Plantea la gesta poética de la Liga de Poetas del Sur, la que surge como una estrategia de creación literaria en este siglo 21, en los pueblos de Santa Isabel, Salinas, Guayama, Arroyo, Patillas y Maunabo. A través de este proyecto se presenta la oportunidad de conocer lo que se está gestionando en términos literarios y culturales en los pueblos mencionados. Además aborda el uso, diseño y montaje de un archivo digital incluyendo una recopilación variada de fotografías, videos, audio, recortes de periódicos, afiches y todo lo que evidencia el trabajo de creación poética que se ha realizado. De igual forma incluye la gestión realizada en la búsqueda de espacios físicos para el desarrollo de actividades culturales y el inicio de un colectivo editorial. Entre la información que se brinda en el archivo, la de mayor importancia es la relacionada a la producción literaria de los poetas y como ésta aporta a la historia en el Sur de Puerto Rico, su participación en festivales de renombre y sus espacios cibernéticos (blogs) como un nuevo discurso poético relacionado al Sur

Lilí la muñeca de trapo surge ante la necesidad de explicarles a los niños, el respeto que se le debe a todo el mundo. No importa la raza, ni el color de la piel, nos tenemos que amar como hermanos y hacer el bien. Lilí representa a los marginados y discriminados porque tiene una tez oscura.Las muñecas de gala son las que se creen lo mejor que existe. Son hermosas y todos las prefieren.El personaje el gruñón es el que se molesta por lo que ocurre a su deredor y le gustaría destruirlos, sin dar la oprtunidad para la educación y comprensión. Este es un cuento muy hermoso que se presta para el compartir en un salón de clases lo que es el bulling y el discrimen racial y en el grupo familiar. Tanyerina Purum Pumpum se solidariza con el que es atacado y despreciado. Todos somos únicos. Somos creación de Dios

Aquí mi regalo versión en Issuu del poemario Gritos silentes de mi Patria y de mi gente. Disfrútenlo. dale click a la imagen.